Miss Gracia Torres
missgracia@colegiopalasatenea.com
20 de marzo 2023
24 de marzo 2023
•Compartiendo la historia personal y familiar: árbol genealógico, juguetes preferidos, gustos, pasatiempos, mascota favorita y anécdotas.
•Identificación, expresión y regulación de emociones, sentimientos y estados de ánimo propios iniciando la solución de conflictos durante el juego.
• Práctica de algunas normas de convivencia social y práctica de valores: amor, paz, solidaridad, igualdad, colaboración, responsabilidad, respeto, cortesía, equidad, honestidad, respeto a la diversidad, orden, tolerancia, etc
•Interpretando y produciendo: » Secuencias de imágenes atendiendo a un orden lógico y cronológico.
•Movimiento y desplazamiento individual y colectivo: gestos, movimientos y sonidos; estados de ánimo y sentimientos; imitación, mimo y pantomima; juegos de movimientos o simbólicos, esquemas rítmicos sencillos con el cuerpo.
•Ejercitando la motricidad fina: estampar, rasgar, punzar, moldear, insertar, encajar, doblar, ensamblar, abotonar, amarrar, calcar, etc.; siguiendo líneas rectas, quebradas, onduladas y mixtas; formas: círculos, cuadrados, triángulos, rectángulos.
•Descubriendo el ciclo de la vida de animales y plantas.
•Agrupaciones y clasificaciones de objetos o colecciones por sus propiedades físicas, con uno o dos atributos: color, forma, tamaño, grosor, textura, longitud, altura, peso, capacidad.
•Estableciendo relaciones “más que-menos que”, “igual que”, “tanto como” con: grueso/delgado; alto/bajo; largo/corto; grande/mediano/pequeño; ancho/estrecho; mayor/menor; rápido/lento; lleno/vacío; liviano/pesado.
•Ordenaciones de varios objetos por alguna propiedad.
•Relaciones espaciales. Ubicación en el espacio. » Delante de/detrás de; encima de/debajo de; derecha de/ izquierda de
Que el niño y la niña, con ayuda del agente educativo y la familia, puedan desarrollar habilidades motoras gruesas y finas en actividades físicas y lúdicas.
Proponemos a niños y niñas conocer algo más sobre nuestras familias, para ello, la docente comenzará el diálogo comentando cuántos miembros conforman su grupo familiares, cuantos son niños, cuántos jóvenes, cuantos adultos y cuantos adultos mayores. Comentará cuántas personas viven en casa, qué hace cada uno de ellos, como se ayudan y si tienen mascotas.
Recortarán imágenes de la familia y las pegarán en paletas para representar a todo su grupo familiar.
Mostraremos algunas siluetas que hemos recortado en cartulina o cartoncillo y que representan a los distintas miembros de la familia en las distintas etapas. Tomaremos una de la silueta, la colocaremos sobre una hoja de papel bond (sobre la mesa o escritorio) y con lápiz o crayola repintaremos el contorno. Explicaremos a niños y niñas que para que no se mueva la silueta debemos sostenerla con una mano mientras que con la otra vamos realizando el trazo.
Proporcionaremos las siluetas, hojas de papel bond y crayolas para que puedan realizar el trazo de varias figuras (se les prestará apoyo a niños y niñas que lo requieran).
Mostramos a niños y niñas tiras de lana de distinto color y de distinto tamaño; colocamos en el piso cuatro puntos o pedacitos de tirro; tomamos tiras largas y las colocamos en los primeros dos puntos, si es necesario agregar otra para completar la unión se agregará. A continuación, mostramos tiras de lana cortas y les preguntamos cuántas líneas vamos a necesitar. Las colocaremos para saber cuántas líneas se necesitarán.
Formaremos parejas y marcaremos en el piso 4 puntos para que los unan con las tiras de lana (tiras grandes, medianas, pequeñas), se les pedirá que menciones cuántas necesitan para unir los puntos según el tamaño de las líneas.
Les pediremos que peguen algunas piezas de lana en una hoja de papel bond comenzando con la más grande hasta llegar a la más pequeña.
Mostraremos las cinco vocales recortadas en cartulina o cartoncillo, pediremos que las identifiquen mencionando el nombre de cada una de ellas. Tomaremos una vocal, la colocaremos sobre un pliego de papel bond, la sostendremos con una mano mientras que con la otra tomaremos un lápiz para repintar el contorno teniendo el cuidado de que no se nos mueva.
Explicaremos que realizarán esta actividad, proporcionaremos una letra vocal, pero les ayudaremos pegando un pedacito de tirro para que no se les mueva, pero que igual deberán sujetarla con una mano mientras con la otra realizan el trazo. Una vez completado el trazo, tomaremos otra letra vocal y realizaremos el mismo proceso. Rellenaremos la silueta de cada letra con puntos, crucitas, rueditas, etc.
Presentamos la lámina de la comunidad y pedimos a niños y niñas que observan las calles y nos comenten cómo son (rectas o curvas). Trazaremos en la pizarra dos líneas verticales simulando una calle, al centro trazaremos líneas punteadas simulando la división de la calle para una doble circulación.
Marcaremos en la pizarra puntos de inicio y finalización de las líneas y pediremos la colaboración de los niños para que pasen a tarar las líneas comenzando por el punto de inicio y sin levantar la mano llegarán hasta el final. Todos los niños deberán realizar el trazo en la pizarra.
Proporcionaremos hojas de papel bond con puntos para que puedan completar el trazo de las líneas de forma vertical sin levantar la mano. Con crayola de distinto color marcarán las líneas punteadas del centro de las dos líneas.