Boletín #17 , Datos Generales

Nombre de la docente

Correo electrónico de la docente

Inicio de la semana

Final de la semana

Miss Marielos Gómez

missmarielos@colegiopalasatenea.com

 29 de mayo  2023

02 de junio 2023

Tema 1: Concurso de elementos (Loteria) Continuación

Contenidos conceptuales

La tabla periódica de los elementos está organizada de menor a mayor según su número atómico, es decir, el número total de protones que tiene cada átomo de ese elemento. Además están distribuidos en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales conocidas como grupos, de modo que los elementos que pertenecen al mismo grupo tienen propiedades similares

Contenidos procedimentales

Las 18 columnas verticales conforman los conocidos como grupos de la tabla periódica y son elementos que tienden a tener propiedades químicas similares. por ejemplo, la columna más a la izquierda de la tabla, la conocida como el grupo de los metales alcalinos, contiene elementos como el sodio, el potasio o el litio, todos ellos sólidos a temperatura ambiente, con puntos de fusión bajos, muy reactivos y con tendencia a ennegrecerse en contacto con el aire. Su nomenclatura ha cambiado, tanto a lo largo del tiempo como de los países donde se nombren.

Contenidos actitudinales

Una tabla periódica muda es la misma tabla periódica pero sin los elementos, ni sus números atómicos. Es decir, una tabla periódica en blanco. Es un recurso muy utilizado para aprender a colocar los elementos químicos en la tabla y analizar sus distintas cualidades.

Indicadores de logro

Representa y describe con creatividad los diferentes modelos  atómicos que ilustran la evolución de la concepción de la estructura del átomo.

Representa y compara con certeza las características de los átomos, isótopos e iones.

 

Explica con claridad en qué consisten y cómo se calculan las unidades de masa atómica (u.m.a.) de un elemento o compuesto químico.

 

Ubica en la tabla periódica los metales y no metales; los elementos representativos, de transición, gases nobles y de las series de lantánidos y actínidos.

Tema 2: Mezclas y separación de mezclas

Contenidos conceptuales

Según la definición, una mezcla es la combinación de dos o más sustancias en la que cada una de ellas conserva sus propiedades distintivas.

Contenidos procedimentales

Algunas veces es muy fácil darse cuenta de que hay una mezcla porque se la ve a simple vista, como cuando el agua se mezcla con otros componentes como aceite o arena. Otro ejemplo es la ensalada de frutas: tiene manzanas, bananas, naranjas, uvas, frutillas… y cada uno de estos ingredientes es un componente. Estas son mezclas heterogéneas.

Pensemos en el agua de la canilla que, aunque no los veamos, contiene distintos materiales, como minerales y cloro. Otro ejemplo es la mezcla entre el agua y el azúcar. Si agregás una cucharada de azúcar en un vaso de agua y revolvés bien, el azúcar se va a disolver rápidamente y no hay modo de identificar dónde está el agua y dónde el azúcar, por eso decimos que es una mezcla homogénea. 

Contenidos actitudinales

En una mezcla se le llama soluto al componente que se encuentra en menor proporción con respecto al otro componente, mientras que al componente que se encuentra en mayor proporción con respecto al soluto, se le llama disolvente.

 

A la mezcla de soluto disuelto en el disolvente se le conoce como disolución.

Indicadores de logro

Experimenta y explica con interés algunos
métodos de separación los componentes de
una mezcla: tamizado, decantación, filtración, cristalización, evaporación, destilación y otros.

 

Explica y comprueba experimentalmente y
con responsabilidad que la superficie de contacto, la agitación, la temperatura y la
cantidad de soluto son factores que afectan
la solubilidad de una solución.

TAREA 
1. Visita al laboratorio llevar los elementos solicitados en las practicas que se encuentran en el libro para realizarse en el laboratorio de ciencias. (aceite, arena,  grava o chispa, vinagre, alcohol, bicarbonato, colador, papel filtro, vasos, cuchara.)
 
2. Observa el video y realiza el experimento en casa con ayuda de tus padres.

 

3. Contesta las siguientes preguntas:  ¿Qué ocurre con el jugo al separarlo de la bolsa con hielo y sal? ¿Cuál es el efecto de la sal en el hielo? 

Criterios de evaluación

Llegar puntualmente a clases 10%

Presentación personal 20%

Material de apoyo completo y a la mano 20%

Participación en clase 20%

Respeto a las normas de convivencia 30%

Imprimir PDF 📄 eBook 📱